lunes, 20 de enero de 2014

El ornamento.

Esta entrada tiene una relación paralela con el tema anteriormente mencionado sobre las formas del pasado, ya que el ornamento cada vez se esta dejando más de lado.

Podríamos decir que la tecnología no tiene nada que ver con el ornamento, que los nuevos tiempos llevan a cosas más simples, que cuanto más simple es una cosa, más se valora. Esto pasa también en muchos ámbitos y en muchos temas. Antes la gente vestía con grandes trajes y vestidos, grandes joyas, ahora ya no se recurre a eso. Hay gente que puede pensar que el ornamento es pura apariencia, que realmente no se necesita para querer transmitir algo o querer demostrar un estilo.

Hoy en día los nuevos edificios públicos o de empresas importantes, suelen ser de cristal o de bloques de hormigón, en estos materiales no es viable poner ornamento, ya que contrastaría totalmente con el tipo de material, ¿ se imaginas la torre Agbar de Barcelona decorada con ornamento en vez de con distintas luces?. La construcción ha evolucionado en tecnología y materiales, y podemos decir que cuanto más se evoluciona en materiales y tecnología, mas se deja de lado el ornamento. Ahora se recurre a otro tipo de impresiones que no son el ornamento, un claro ejemplo es Japón,  todo lo que quieren hacer resaltar, se resalta con luces de colores.

Otro tema importante en los tiempo que corren, es el tema económico, al recurrir al ornamento se necesita gente especializada, un gran trabajo de mano de obra y materiales especialmente caros y que necesitan más tratamiento del día a día, al igual que necesitan más tratamiento y cuidado del día a día los materiales, lo necesita también el ornamento, el cual hay que cuidar y mantener, otro gasto añadido.

La conclusión podríamos decir que cuanto más pasa el tiempo y progresamos en todos los aspectos, más se utilizan formas simples y de menor gasto. Tal vez llegue un día en el que único ornamento que quede es el de las reformas que se han ido haciendo y conservando más que las nuevas creaciones que nos llevan a lo simple y nos llevan a entrar en un diseño de lineas rectas y simples.

domingo, 19 de enero de 2014

¿PODEMOS HOY RECURRIR A LAS FORMAS DEL PASADO EN ARQUITECTURA?


En primer lugar habría que explicar que entendemos por “las formas del pasado”. Hasta la aparición del Movimiento Moderno, durante los años 20 del siglo XX, los edificios se construían siguiendo indefectiblemente unos códigos formales que pertenecían vigentes desde tiempo inmemorial. El Movimiento Moderno vino a tratar de destruir esos códigos formales tan antiguos como la propia arquitectura, que conocemos vulgarmente como “las formas del pasado”. Los nuevos códigos impuestos por la modernidad, se basaban en la abstracción, la desnudez ornamental, la expresión geométrica pura y la renuncia a los estilos formales, que el Movimiento Moderno consideraba inútiles y perjudiciales. Estos nuevos códigos se impusieron un cierto tiempo, pero al cabo de dicho tiempo, se demostró que era esfuerzo baldío pretender borrar la historia de los estilos.
La sensibilidad humana se cansa de la frialdad y de la abstracción de ciertos edificios modernos, y hoy, vemos cómo se vuelven a utilizar formas del pasado. El Movimiento Moderno predicaba que había que olvidarse de las molduras, de los capiteles y de todos los ornamentos, ya que no formaban parte de la esencia del edificio. Sin embargo, el hombre necesita vivir junto a sus ornamentos. La prueba esta en nuestras propias casas, ornamentamos nuestras viviendas para hacerlas nuestras, personalizarlas.
Las formas ornamentadas del pasado, por otra parte, le dan un estilo a la arquitectura, aunque, los edificios del movimiento moderno también buscan su propio estilo, el estilo racionalista, mas conocido como el estilo moderno. Sin embargo deja insatisfechas a las personas. Muchas viviendas del movimiento modernos han sido transformadas por sus propietarios a lo largo del tiempo, precisamente para añadirles esas formas del pasado que le faltaban.
Las formas del pasado: las cubiertas de tejas a dos aguas, los ordenes arquitectónicos, las cornisas, las molduras, la ornamentación, los arcos, los frontones, etc. Nunca son malos en esencia. Un arquitecto actual puede usar legítimamente estor recursos formales y no por ello ser tachado de retrogrado o de ignorante. Precisamente el uso de esas formas del pasado da al arquitecto el valor de un conocedor culto de la historia.

Las formas del pasado dan un encanto especial incluso a lo que hacemos en el presente. Pensemos en los actuales diseños de automóviles, cada vez más frecuentemente se opta por revivals actualizados de clásicos de otras épocas. Si las formas retro son admitidas en otros ámbitos ¿Por qué iban a estar prohibidas en la arquitectura? Los arquitectos que admiten la utilización de formas del pasado en sus edificios no son los mas intolerantes e intransigentes, ya que ellos permiten la coexistencia con las formas del presente. En cambio hay cierta intolerancia entre los arquitectos modernos que pretenden desterrar de la arquitectura a la columna, al frontón, a la balaustrada, a la moldura y a la voluta.

ARQUITECTO O URBANISTA

Muchos son los que se preguntan si los problemas de la ciudad debe abarcarlos un urbanista o un arquitecto.

Sobre este tema hay diversas opiniones, unos pensaran que es el urbanista quien debe abarcarlos, pensando que el arquitecto lo único que hace es diseñar y no puede abarcar esos problemas.

Pero la realidad es que el arquitecto es en sí urbanista o viceversa, el ser urbanista o arquitecto es simplemente una especialización más concreta, por lo menos en Europa. 

En muchos países del mundo, urbanismo es una carrera diferente a arquitectura, no es el caso de la mayoría de ciudades de Europa, ya que en la misma carrera de Arquitectura se estudia urbanismo, aunque después de esta carrera se pueda hacer un máster para especializarse, el arquitecto puede abarcar perfectamente problemas de la ciudad.

Un caso que es interesante es el de Le Corbusier, arquitecto y urbanista de gran trascendencia en la historia de la arquitectura, buscaba respuestas para la ciudad moderna, proponía y discutía ideas, así como la separación de peatones y vehículos en las calles,a fin de garantizar la tranquilidad de los viandante. Entre cada edificio parques e instalaciones deportivas y recreativas. En definitiva, una ciudad contemporánea pero humana.

Este tema crea seguro un gran conflicto de opiniones, gente que lo verá viable y otra que no, pero también puede que estemos hablando de una época y de un arquitecto que buscaba la novedad y la crítica constructiva. Este conflicto tal vez venga a su vez paralelo de la opinión a favor del arquitecto o del urbanista, ya que: ¿parece más propio de alguien que solo es meramente urbanista?

Le Corbusier quería, según una de sus frases famosas, abrir «ojos que no ven» para la belleza de la moderna ingeniería; sus trabajos teóricos los consideraba como «advertencias a los arquitectos», que habían de servir como ayuda para el conocimiento hacia una arquitectura moderna, un «juego consciente, exacto y maravilloso de las obras construidas bajo el sol». En estas frases se refiere a arquitectos como si el no fuese uno de ellos y fuese urbanista, el mismo parece hacer la separación, ¿entonces debería tener dos empleos por separado?, la respuesta según su pensamiento debería ser que si parece, ya que tiene obras que son consideradas obras arquitectónicas por el mismo.

Casa Kaufmann o casa de la cascada

Si existe una edificación en el mundo en el cual agua y Arquitectura (con mayúsculas) se unan para formar un todo ése no puede ser otro que la Casa de la Cascada en Bear Run, Pensilvania obra del genio Frank Lloyd Wright y construída por encargo de Edgar Kaufmann durante mediados de los años 30. Obra cumbre de Wright y obra maestra de la Arquitectura del S.XX, el Arquitecto llegó a comentarle a Kaufmann“…diseñada para la música de la cascada…para quien le gusta oírla”. Hoy en día el sonido de la cascada se percibe desde cualquier lugar de la casa.
Captura
La Casa de la Cascada (Fallingwater) es una de las obras más influyentes del siglo XX. La casa se caracteriza por su armonioso diseño, en consonancia con la naturaleza, representada esta última por las cascadas y un frondoso bosque, todo en su conjunto transmite una sensación de tranquilidad y sosiego inigualable. La "Fallingwater" es mundialmente conocida por las fotografías que la ilustran desde la cascada, donde los balcones sobresalen del edificio principal con sus líneas rectas como puentes suspendidos sobre la cascada.
casa-de-la-cascada-22
El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles que se mantiene prácticamente virgen ya que solo un camino peatonal conduce a la casa, y el arroyo del Oso, en el cual está la cascada de la casa. Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es de color crema, color contrastante con el entorno verde o marrón (según la estación).
El arquitecto procuró emplear materiales naturales-madera, ladrillo, roca-, con lo que logró una mayor integración entre el edificio y el bosque que lo envuelve.
intLo que realmente preocupaba a Wright era la habitabilidad del interior. El espacio interior debía ser amplio y libre, y por eso intentó evitar en lo posible todos los límites. La gran sala de estar tiene un muro de cristal que permite disfrutar de la visión de la cascada, además de percibir su relajante rumor. La utilización de grandes ventanales elimina la separación entre las habitaciones y sus terrazas. Éstas tienen, entre otras funciones, la de reflejar la luz natural y proyectarla de forma indirecta hacia el interior.  En la terraza trasera, una escalera suspendida desemboca en una plataforma a ras del agua, con función de embarcadero.
El tipo de estructura responde al pórtico en concreto; los elementos verticales de la casa están construidos con piedra, los elementos horizontales como los balcones están realizados en hormigón colado, mientras los trabajos en madera están realizados en nogal.
estrAlgunas paredes y otros elementos verticales que definen los espacios de la casa, al igual que el piso, fueron revestidas de piedra nativa del lugar.
El tipo de estructura de la casa,  aporticado en hormigón (como antes se mencionó), permite observar columnas y vigas. Las placas, los elementos horizontales que se extienden como terrazas sobre la cascada, fueron realizadas con hormigón. Algunas paredes y otros elementos verticales que definen los espacios de la casa, al igual que el piso, fueron revestidas de piedra nativa del lugar. Asimismo se pueden observar algunos detalles de la casa en acero y otros en madera.
ciment
La casa de la cascada posee una planta estrictamente basada en el angulo recto. Sin embargo, se inscribe, aproximadamente, en un triangulo con el objeto de “adueñarse” al tiempo de la colina, la cascada y el río.
Para mi gusto,la mejor obra de arquitectura de viviendas jamás realizada.

casa1
secc

Arquitectura: ¿Solo edificios o mezcla de ámbitos?

Probablemente si hablamos con un arquitecto nos cuente la arquitectura como una ciencia que llega mucho más allá de la mera y simple construcción. Nos diría que la arquitectura no es solo el hecho de construir, es un punto de encuentro entre socialidades, es lo que rige las épocas, son métodos de corrupción e ilegalidad, es algo que rige nuestro bienestar y nuestra transición de la historia del ser humano.
En cambio, si le preguntamos a alguien que no esté relacionado con la arquitectura nos dirá que esta ciencia es tan solo una ciencia que construye edificios. Y que todo lo que salga de ahí podrá ser muchas cosas pero no arquitectura debido a que los límites se sitúan en eso que hemos dicho: la construcción.
Es cierto que la base fundamental de nuestra futura profesión es el construir, pero también que se abre a la magia del arte, del diseño, de la comunicación o de la salud. Sin una arquitectura adecuada la gran mayoría de los campos dejarían de funcionar como funcionan actualmente. Por ejemplo: sin la adecuada forma de pensar cómo podríamos orientar un edificio causaríamos un gasto muchísimo mayor de energía, por lo tanto la arquitectura aquí contiene el papel de ahorrar.

Probablemente la arquitectura influya mucho más de que las personas ajenas a este ámbito creen y, si algún día logramos que estos individuos lleguen a entender la tarea tan importante que se nos encomienda, quizás se nos valore mucho más de lo que se nos valora ahora.

¿TYPISIERUNG O KÜNSTWOLLEN?

Para comenzar con esta entrada debemos saber que el  Deutscher Werkbund es una asociación que se preocupa por “contemporaneizar” la industria y la arquitectura con la idea de construir “en serie”, esto es, siguiendo unos patrones, que tienen influencia inglesa. No es un debate estético, sino funcional e industrial.
Surge por el deseo alemán de convertirse en la primera potencia mundial en cuanto a producción.
Su objetivo es que  el tipo de arquitectura del siglo XIX cambie hacia una arquitectura como un producto industrial.

El texto, entendido como enfrentamiento entre tipificación e individualidad creadora esconde en realidad la polémica entre una arquitectura directamente productiva, comprometida con la industria capitalista, y otra que, aun reconociendo su función social, no quiere perder su especificidad en la racionalización productiva que el desarrollo tecnológico e industrial exige.
Typisierung (tipificación) ésta aludía a la emergente arquitectura industrial, funcional, exacta, que va emparejada con la técnica.
Para perfeccionar el diseño y la forma solo se puede llegar mediante la tipificación. Solo mediante la insistencia en la tipificación se puede llegar a una homogeneidad en la arquitectura (como en el pasado).
 Muthesius las formas son parte de la cultura y cumplen la misión de expresar la unidad de la nación.
Entre los primeros puntos Muthesius sostiene que la arquitectura y el diseño industrial solo podían recobrar su significación mediante el desarrollo y perfeccionamiento de los tipos.
En los siguientes puntos recalca la necesidad que tiene Alemania de fabricar productos de alto nivel que pudieran venderse fácilmente en el mercado mundial
à producción.

-Mentalidad necesaria para poder responder a las grandes necesidades que precisa la sociedad desarrollada.
-Para una gran producción es necesaria una gran eficacia y rápida propagación a la que se llega mediante el establecimiento de la estandarización.
- La estandarización abarcaría lo mejor y más representativo de la producción en general. De este modo, se desecharían ideas no fructíferas.
- Lo bello pasa a un segundo plano, mientras que lo funcional y rentable ocupa el primer plano.
-Son necesarias grandes industrias. El trabajo llevado a cabo por pequeños artesanos y negocios no satisface las necesidades de la población.

Con el Kunstwollen (voluntad artística) se pretendía crear una Voluntad artística que regía el impulso creativo, define la arquitectura como el arte del espacio.
Hace referencia a aquella arquitectura de naturaleza artística, plástica y visual.

Van de Velve defendia la  unificacion entre el arte e industria es lo mismo que mezclar ideal y realidad, y que una consecuencia de ello puede ser la destrucción del ideal. Defiende la individualidad  creadora del artista.

-El artista se aleja de la sociedad y la realidad para realizar su trabajo.
-La industrialización de la arquitectura ha mejorado la calidad de las edificaciones pero debemos recordar el sentido artístico de la arquitectura.
-Es imposible separar lo artístico del papel del arquitecto.
-La esencia artística de la arquitectura se basa en la diversidad, la heterogeneidad de ideas, de modo que cada pieza es única (artesanos, obras artesanas). No se podría considerar arquitectura o arte una producción estandarizada.
-No haría falta personal pues una producción estandarizada sería llevada a cabo por maquinaria. Sin embargo en lo artesano encontramos lo singular. No hay dos piezas artesanas idénticas.
-Mientras que Kunstwollen ensalza el impulso creador del individuo, Typisierung se centra en la producción. Si se sigue el modelo defendido por  Muthesius el impulso creador del individuo se perdería, el arquitecto abandonaría su voluntad artística y creadora y tan solo se limitaría a seguir unos patrones predefinidos. No existiría variedad.

Esta entrada está muy relacionada con una de nuestra entradas anteriores ARQUITECTURA ¿ARTE O TECNICA?