domingo, 19 de enero de 2014

¿TYPISIERUNG O KÜNSTWOLLEN?

Para comenzar con esta entrada debemos saber que el  Deutscher Werkbund es una asociación que se preocupa por “contemporaneizar” la industria y la arquitectura con la idea de construir “en serie”, esto es, siguiendo unos patrones, que tienen influencia inglesa. No es un debate estético, sino funcional e industrial.
Surge por el deseo alemán de convertirse en la primera potencia mundial en cuanto a producción.
Su objetivo es que  el tipo de arquitectura del siglo XIX cambie hacia una arquitectura como un producto industrial.

El texto, entendido como enfrentamiento entre tipificación e individualidad creadora esconde en realidad la polémica entre una arquitectura directamente productiva, comprometida con la industria capitalista, y otra que, aun reconociendo su función social, no quiere perder su especificidad en la racionalización productiva que el desarrollo tecnológico e industrial exige.
Typisierung (tipificación) ésta aludía a la emergente arquitectura industrial, funcional, exacta, que va emparejada con la técnica.
Para perfeccionar el diseño y la forma solo se puede llegar mediante la tipificación. Solo mediante la insistencia en la tipificación se puede llegar a una homogeneidad en la arquitectura (como en el pasado).
 Muthesius las formas son parte de la cultura y cumplen la misión de expresar la unidad de la nación.
Entre los primeros puntos Muthesius sostiene que la arquitectura y el diseño industrial solo podían recobrar su significación mediante el desarrollo y perfeccionamiento de los tipos.
En los siguientes puntos recalca la necesidad que tiene Alemania de fabricar productos de alto nivel que pudieran venderse fácilmente en el mercado mundial
à producción.

-Mentalidad necesaria para poder responder a las grandes necesidades que precisa la sociedad desarrollada.
-Para una gran producción es necesaria una gran eficacia y rápida propagación a la que se llega mediante el establecimiento de la estandarización.
- La estandarización abarcaría lo mejor y más representativo de la producción en general. De este modo, se desecharían ideas no fructíferas.
- Lo bello pasa a un segundo plano, mientras que lo funcional y rentable ocupa el primer plano.
-Son necesarias grandes industrias. El trabajo llevado a cabo por pequeños artesanos y negocios no satisface las necesidades de la población.

Con el Kunstwollen (voluntad artística) se pretendía crear una Voluntad artística que regía el impulso creativo, define la arquitectura como el arte del espacio.
Hace referencia a aquella arquitectura de naturaleza artística, plástica y visual.

Van de Velve defendia la  unificacion entre el arte e industria es lo mismo que mezclar ideal y realidad, y que una consecuencia de ello puede ser la destrucción del ideal. Defiende la individualidad  creadora del artista.

-El artista se aleja de la sociedad y la realidad para realizar su trabajo.
-La industrialización de la arquitectura ha mejorado la calidad de las edificaciones pero debemos recordar el sentido artístico de la arquitectura.
-Es imposible separar lo artístico del papel del arquitecto.
-La esencia artística de la arquitectura se basa en la diversidad, la heterogeneidad de ideas, de modo que cada pieza es única (artesanos, obras artesanas). No se podría considerar arquitectura o arte una producción estandarizada.
-No haría falta personal pues una producción estandarizada sería llevada a cabo por maquinaria. Sin embargo en lo artesano encontramos lo singular. No hay dos piezas artesanas idénticas.
-Mientras que Kunstwollen ensalza el impulso creador del individuo, Typisierung se centra en la producción. Si se sigue el modelo defendido por  Muthesius el impulso creador del individuo se perdería, el arquitecto abandonaría su voluntad artística y creadora y tan solo se limitaría a seguir unos patrones predefinidos. No existiría variedad.

Esta entrada está muy relacionada con una de nuestra entradas anteriores ARQUITECTURA ¿ARTE O TECNICA?

No hay comentarios:

Publicar un comentario